Percepciones y Expectativas sobre la Situación del País

 
 
 
 

ENADE y relación gobierno - empresa

  • ENADE: Siete de cada 10 encuestados (72%) declara haber visto, leído o escuchado información sobre la actividad; son principalmente hombres (81%), personas de nivel socioeconómico alto (79%) y mayores de 60 años (85%). La mayoría no visualiza resultados negativos o positivos del encuentro , y el 58% considera que fue más bien un resultado neutro, “ni positivo-ni negativo”. En general, hay un bajo nivel de confianza en el mensaje público entregado por todas las autoridades durante el evento, siendo el discurso del presidente Boric el que menos confianza genera (43%, “nada de confianza”).

  • Relación empresa-gobierno: La mayoría (56%) de los encuestados califica como “negativa o muy negativa” la relación que existe actualmente ente los empresarios y el gobierno. Esta percepción es mayor en los estratos medios y altos (58%), hombres (61%), personas mayores de 60 años (60%) y habitantes de la región metropolitana (59%).

 

Evaluación de empresarios y percepción de la economía

  • Clima empresarial: 53% de los encuestados ocupa emociones negativas para describir su actitud hacia los empresarios, principalmente desconfianza (33%) e indiferencia (10%). En tanto, un 47% apela a emociones positivas, tales como inspiración (23%) y gratitud (16%). Sin embargo, cuando evalúan el aporte de los empresarios al desarrollo de Chile, casi dos tercios (65%) lo valora positivamente (Bastante + mucho).

  • Situación de la economía: 54% tiene una visión pesimista sobre la situación económica actual, principalmente corresponden a personas de nivel socioeconómico bajo (61%), mayores de 60 años (60%) y habitantes de la zona central del país (63%). Sin embargo, al consultar por la expectativa económica a 12 meses, la visión pesimista se reduce significativamente (44%). Los más optimistas son menores de 40 años (40%), y personas de nivel socioeconómico medio (38%).

 

Confianza en las instituciones y liderazgos políticos

  • Baja confianza en las instituciones del sistema económico: Entre 12 instituciones medidas, el Banco Central es la única institución en la cual se confía mayoritariamente (59%). Un índice compuesto de Confianza en las instituciones muestra que el nivel más alto corresponde a personas del grupo socioeconómico alto (41%); en tanto que los niveles más débiles corresponden a personas de estrato bajo (45%), adultos 40-59 años (37%) y residentes de la zona norte del país.

  • Aprobación presidencial: Se mantiene en un 30%; mostrando fortalezas entre los segmentos medios, las mujeres, los menores de 40 años y los habitantes de la región metropolitana. Por el contrario, los mayores detractores (58%) corresponden a personas de nivel socioeconómico alto y bajo, hombres y mayores de 40 años.

  • Liderazgos y elección presidencial: De un listado de 9 atributos, los encuestados valoraron a 4 de ellos como los más importantes para ejercer el liderazgo. A continuación, se preguntó por la asociación de estos atributos con 8 personajes de la política. Evelyn Matthei y Michelle Bachelet lideran el posicionamiento  en la mayoría de los casos. En las menciones espontáneas sobre las preferencias de voto presidencial Matthei encabeza la carrera con 26% de las menciones, seguida a distancia por JAK (16%) y Bachelet (11%).