Percepción de la Economía y delincuencia muestran cambios significativos

 
 

En la encuesta Barómetro Regional de Antofagasta, realizada entre el 20 de agosto y 11 de septiembre de 2024 por encargo del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Católica del Norte, se observan algunas tendencias evolutivas que permiten entender el comportamiento de la opinión pública respecto a la economía, la seguridad y otros temas de interés regional. Estas tendencias muestran tanto la continuación de patrones previos como algunos quiebres significativos que reflejan cambios en las percepciones ciudadanas.

 RESULTADOS

 

Una de las tendencias más destacadas es el quiebre en la evolución de la percepción negativa sobre la economía. Durante un periodo prolongado, la opinión pública reflejaba un aumento constante en el pesimismo respecto a la situación económica nacional y regional, con percepciones mayoritarias que indicaban un empeoramiento progresivo. Sin embargo, los últimos resultados sugieren una desaceleración en esta tendencia negativa. Aunque la percepción general de la economía sigue siendo crítica, el ritmo de deterioro parece haberse moderado, y se evidencia una estabilización de las opiniones. Este quiebre puede interpretarse como una posible señal de que los habitantes de la región comienzan a percibir cierta contención de la crisis económica.

Por otro lado, se destaca una disminución en la preocupación por la delincuencia como el problema más importante para los habitantes de la región. En los estudios previos, la delincuencia había sido consistentemente señalada como el principal problema tanto a nivel regional como comunal, con un incremento en la sensación de inseguridad. En este último levantamiento, si bien la delincuencia sigue siendo una preocupación relevante, se ha notado una leve disminución en la intensidad con la que se percibe este problema, lo cual podría sugerir un aumento en la eficacia percibida de las medidas adoptadas para combatir la delincuencia. Esta tendencia a la baja no implica que la inseguridad haya dejado de ser una prioridad, pero muestra un cambio en la forma en que las personas evalúan la situación y las respuestas de las autoridades.

Adicionalmente, la encuesta aborda algunas temáticas relacionadas con la participación electoral y el sistema político, destacando que el nivel de interés por participar en las elecciones muestra cierta polarización, con una proporción significativa de la población que se describe interesada en votar, mientras que otra fracción importante manifiesta niveles de apatía hacia el proceso electoral. Estas percepciones podrían reflejar una división en la confianza hacia el sistema político y electoral, con un sector comprometido con la participación y otro que, posiblemente por desencanto o desilusión, se aleja de la actividad política formal. Esto también se ve reflejado en el debate sobre la obligatoriedad del voto, donde la opinión se encuentra dividida entre quienes apoyan el voto obligatorio y quienes prefieren un sistema voluntario, con diferencias significativas, especialmente entre distintos grupos generacionales.